AFIRMACIÓN
DEL ESTADO DE DERECHO
- Pone el Cúmplase a la Constitución de
1979.
- Restablece la libertad de expresión el mismo
día que asume el mando. Devuelve a sus dueños los diarios
y estaciones de radio y televisión confiscados por el general
Velasco.
- Restablece las elecciones municipales interrumpidas
por el gobierno de Velasco.
- Crea 25 Corporaciones Departamentales de Derecho, el
Tribunal de Garantías Constitucionales y la Fiscalía de
la Nación.
- Promulga en el Templo del Sol (Cusco) la Ley de Hermandad
que reestablece el sistema de Cooperación Popular (Minka).
- Hace respetar la frontera norte con la victoria de
la Cordillera del Cóndor y el rescate de Falso Paquisha y otros
puestos de vigilancia.
- Promulga el Nuevo Código Civil.
- Crea el Peso Andino en el ámbito de la Banca
de reserva e, internamente, el Inti.
COLONIZACIÓN VIAL
- Termina el tramo Norte de la marginal de la Selva con
el Puente de Punta Arenas (Tingo María - San Ignacio, de 1,000
kms.).
- Construye el tramo central de la Marginal, Von Humboldt
(Km 85 de Pucallpa) a Puerto Ocopa, en la confluencia del Perené,
en el Ene y el Tambo. (500 kms. quedando sólo 10 en estado de
trocha carrozable).
- Se levanta la Carta nacional por el sistema de sensores
remotos (Satélites) para detectar los recursos nacionales.
- Se ejecutan los proyectos especiales Alto Mayo, Jaén
- San Ignacio, Alto Huallaga, Ucayali - Chontayacu - Purús, Pichis
- Palcazú, Chanchamayo - Satipo y Madre de Dios.
- Se inaugura el tramo de la Marginal Villarrica - Puerto
Bermúdez, lográndose acceso a esa localidad y a Izcozacín
y Puerto Inca. El Presidente funda Constitución, en el valle
del Palcazú. Entran en servicio los Puentes Tovar Solis y Gálvez
- Payet.
COMUNICACIONES,
PUERTOS Y AEROPUERTOS
- Se reabren los Puertos de Salaverry y Matarani después
de rehabilitación por desarenamiento y reconstrucción
estructural. Se inauguran los Puertos Fluviales de Pucallpa y Yurimaguas.
Se mejora el de Maldonado.
- Memorable rehabilitación del Ferrocarril Central
con la construcción de los túneles Regal (800 m.) y Presidente
Balta (1,300 m.) que salvan de la destrucción al Ferrocarril
más alto del mundo.
- Mejora la carretera Central en el tramo Ricardo Palma
- Surco. Inauguración del puente colgante Eduardo de Habich.
Se rehabilita la red vial del norte. Se construye Paita - Piura y Piura
- Sullana.
- Modernización de los accesos de Lima mediante
autopista. Por el Norte hasta Río Seco, con terraplenes hasta
Guacho; por el Sur hasta Cerro Azul; por el Este con la salida a Campoy
por el Abra de Blume y el Puente Graña.
- Se termina el circuito asfaltado de Juliaca de Yunguyo
y a Desaguadero. La Vía de Los Libertadores (Ayacucho
- Pisco), el túnel de Coishco en Chimbote. Se inicia las interfluviales
Napo - Putumayo, Genaro Herrera - Angamos y se avanza notablemente en
Iquitos - Nauta. El Presidente inspecciona los trabajos en la Napo -
Putumayo en un 60% de su recorrido.
- Cooperación Popular rompe por la vialidad vecinal
el aislamiento de 180 distritos.
- Se inaugura la mayor estación terrena de comunicaciones
por satélite en Sicaya. Se dota a todos los departamentos de
estaciones de microondas, logrando la comunicación plena.
- Se concluye el aeropuerto de Chachapoyas y la modernización
y asfaltado del de Yurimaguas. El Presidente inaugura la más
grande pista de aterrizaje del mundo, el aeropuerto Manco Cápac,
en Juliaca, con 4,400 m. de asfaltado.
- Con el Presidente Alfonsín se inaugura la
Vía de Los Libertadores (Pisco - Ayacucho)
VIVIENDA POPULAR
- Se pone en servicio el plan d viviendas en Lima y 36
ciudades de la República. Se sirve a 334,000 familias (1´670,000
personas beneficiadas) 50,000 familias con departamentos o núcleos
básicos, el resto con obras de urbanización.
- Se inaugura la Ciudad Satélite de Santa Rosa
(22 000 habitantes las cuales 11 supermanzanas de San Borja para 13,000
habitantes; la Ciudad dentro de la Ciudad de Limatambo para 12,500 habitantes.
Se ponen en servicio miles de lotes con servicios como el Pachacamac
(7,000 familias, 35,000 personas), Cerropón en Chiclayo; Ignacio
Merino en Piura, etc.
- Se entrega la Ciudad del Deporte obra de urbanización
de concepción y trazo revolucionario para 20,000 personas.
- Se crea el Banco de Materiales el mayor logro de los
Pueblos Jóvenes.
- El Banco de la Vivienda realiza memorable plan de electrificación,
beneficiando a un millón de peruanos. Dota de obras de agua y
desagüe a las comunidades menos pudientes. Recibe colaboración
del Grupo de Apoyo por acción popular. Se crean 85 centros comunales
y 106 cocinas familiares.
ENERGÍA Y MINAS
- El Presidente conecta el millón de kilovatios
generados en la Central Antúnez de Mayolo, en el río Mantaro,
culminando la magna obra empezada en su primer gobierno. Pone en servicio
la Central de Restitución.
- El Perú deja de ser un archipiélago energético
al establecerse la interconexión eléctrica, que se logra
al poner en servicio las líneas de transmisión a la costa
y al extenderse hasta más allá de Trujillo la línea
del literal. Interconecta Ayacucho con el sistema del Mantaro. El fluido
llega en 1985.
- Construye la Central Térmica de Santa Rosa en
Lima, derrotando al terrorismo en su afán de paralizar las actividades
por apagones que siempre resultan parciales o efímeros. Pone
en servicio la Central de Iquitos. Inaugura la segunda etapa de Machu
Picchu, habiéndose terminado la primera en su primer gobierno.
- Inaugura la tercera etapa de la Central de Santa, completando
allí la instalación de 150 kvs. 100 de los cuales fueron
conectados en sus dos períodos.
- Construye Charcani V, central de Arequipa, que avanza
en 95% y pone en marcha Carhuaquero que entrega también con notable
adelanto, estando pendiente la instalación de líneas de
transmisión a Chiclayo.
- Inaugura la sede central de Electrolima, ejemplar centro
de control técnico y administrativo en la capital de la República.
- Amplía con ramal de 60 km. el oleoducto norte
en Nueva Esperanza y construye el más notable campamento petrolero
en Trompeteros, bautizado con el nombre del Ing. Percy Pozas.
- Contrata con Shell la gran operación exploratoria
que da lugar a hallazgos de gas y condensado en el Pozo San martín,
que inspecciona en el Río Camisea. Más tarde se descubre
la inmensa magnitud del recurso.
- En el orden minero se inicia y concluye el gran complejo
cuprífero de Tintaya, en Espina, Cusco y se pone en servicio
la segunda etapa de Cobriza, cuya primera fase inauguró Belaunde
en su primer período.
HIDRÁULICA Y RIEGO
- Construye la represa de Condoroma, obra fundamental
de la irrigación de Majes y coloniza y pone bajo riego las primeras
3,000 ha.
- Crea la derivación del Río Conchano al
Chotano, que tonifica al sistema Tinajones, construido en su anterior
gobierno.
- Inicia la represa de Gallito Ciego. Inaugura la toma
en el Río Jequetepeque, que pone en servicio. Cierra el represamiento
con avance del 60%.
- Inaugura las obras de la segunda etapa de la Irrigación
Chira - Piura poniendo en servicio la toma de los Egidos y 400 kms.
de canales revestidos, después de la memorable rehabilitación
de los daños causados por las inundaciones de 1983. Se reconstruye
la red vial.
- En San Martín se inaugura la toma de la Irrigación
del Sisa, en Tarata, Tacana, la represa de Juramas, en Moquegua el Canal
del Umalso. La obra de rehabilitación en la costa es notable.
Destacan la de los valles de Pisco, Cañete y Tambo. Se siembra
72 millones de árboles en el Plan de Reforestación.
- En la sierra se pone en servicio obras de mejora de
riego en todos los departamentos de la región, siendo la más
notable, las del valle del Mantaro, con desbordantes participación
popular.
EDUCACIÓN Y SALUD
- Se inicia el Quinquenio de la Educación
mediante el cual se reduce a la mitad el analfabetismo, instruyéndose
a un millón de ciudadanos. Se duplica la matrícula en
educación inicial.
- Se construye 23,000 aulas; 11,000 por cooperación
popular, 6,000 por el Ministerio y otras tantas por las Corporaciones
Departamentales. El gobierno construye miles de escuelas, superando
todo lo hecho por cualquier administración anterior. Se matricula
en primaria al 94% de la población en edad escolar, índice
de país desarrollado.
- En el Plan de Viviendas se adjudica casas a 6,000 familias
de maestros.
- Dentro de la nutrida construcción hospitalaria
se inauguran los nosocomios de Chimbote, Juliaca, Iquitos, María
Auxiliadora, dejándose listo el del Cusco y, muy avanzado, el
de Huancayo. Se inaugura la primera parte del notable Instituto de Enfermedades
Neoplásicas.
- Se emprende un gran Plan de Atención Primaria
de la Salud. Se salvan millares de vidas infantiles con el programa
de rehidratación oral. Se construyen postas médicas y
sanitarias por todo el país, facilitándose las campañas
de medicina preventiva.
DEFENSA Y CONSTRUCCIÓN
NAVAL
- Se moderniza y amplía las fábricas de
municiones, vestuario y equipamiento de las Fuerzas Armadas. Se establece
la industria militar de ensamblaje y construcción de vehículos.
- Florece la construcción naval. Se pone en servicio
el primer navío de guerra construido en el país, el BAP
Montero, seguido del BAP Mariátegui. Se construye
el buque multipropósito José Pardo y los petroleros
Pavayacu e Isabel Barreto, estas tres últimas unidades
de 25,000 toneladas. En la selva se construyen para el Servicio Cívico
Fluvial, los navíos dispensarios Honorato Jordán,
Garayar, Carrión. Y, en Madre de Dios, se presenta
el mejor ejemplo de construcción fluvial con tecnología
intermedia el Amaru Mayo construido por el Sima.
RELACIONES INTERNACIONALES
- El Presidente Belaunde interviene en el memorable esfuerzo
de paz en el conflicto de Las Malvinas, que estuvo a punto de resolverse
pacíficamente. El Presidente Raúl Alfonsín realiza
visita de Estado especial para condecorarlo con el Collar de San Martín.
- La Marina de Guerra, con el Presidente a bordo del
BAP Amazonas, logra el cruce del Casiquiari, uniendo ese río
con la cuenca del Orinoco. El navío marca un record continental
al acoderar en Puerto Venado, en el inicio de los rápidos de
Atures y Maipures. Ninguna unidad de sus características lo había
hecho anteriormente (50 m. de eslora; 8 de manga, 1 ½ m. de calado,
300 toneladas de registro, 25 hombres de tripulación).
- La Marina completó la navegación Iquitos
- Rápidos del Orinoco - Iquitos en memorable travesía
demostrativa de la unidad fluvial.
- Visitas del presidente a Santa Marta Colombia; Caracas,
Venezuela. Concurrencia a la transmisión de mando en La Paz y
en Buenos Aires a la toma de posesión de los Presidentes Siles
y Alfonsín. Viajes a las Naciones Unidas, donde plantea los grandes
desafíos de la hora: el problema de la deuda externa y el del
narco-terrorismo. Visita de estado al Brasil, Brasilia, Porto Velho
y Manaos se incluyen en el itinerario.
- Visita de su santidad, el Papa Juan Pablo II. Visita
de Estado del Presidente Figuereido al Perú. Honrosas visitas
presidenciales a las transmisiones de mando en 1980 y 1985.
|